domingo, 26 de mayo de 2013

Proyecto 16 "Transformación"

Para realizar modificaciones en la forma y orientación de las imágenes contenidas en una fotografía, se utiliza la herramienta de transformación en Photoshop.

Mantener la perspectiva.

En fotografía publicitaria, industrial y de arquitectura es muy importante reflejar exactamente las dimensiones, color, forma y otros aspectos de los objetos fotografiados.

En fotografía analógica se usaban cámaras de fotos con capacidad de descentramientos de sus planos para conseguir que la perspectiva de los objetos cambiase, por ejemplo, en la fotografía de
edificios se tiende a "paralelizar" las esquinas, cosa compleja con una cámara normal tomando la fotografía a pie de edificio, casi siempre cubriendo el encuadre con focales angulares, por la falta de espacios al realizar la toma.

En este proyecto vamos a intentar paralelizar un bloque que ha sido desformado por los efectos de la perspectiva.

La toma : 

Condiciones básicas :


  • Realizar la toma desde un punto de vista superior ( tienen que verse 3 caras del cubo )
  • Distancias focales , tales que el efecto de deformación sea notable ( no teleobjetivos )
En mi caso , utilizaré la siguiente fotografía :

Imagen a corregir.
Proceso Operativo :

1º) Paralelizar las verticales : para realizar esta operación lo primero , es utilizar las reglas ( control + r) , y colocar una regla en cada líneas vertical del cubo. Es aquí donde comprobaremos el nivel de deformación que posee nuestra imagen.

2º) Recontrcción : Para hacer que nuestro cubo recupere su forma original , seguiremos la siguiente ruta de comandos : Doble clik sobre la capa fondo - convertir en capa 0 (en algunas ocasiones no podemos realizar la trasformación sobre la capa fondo , por eso hacemos este paso) - Edición - Transformar - Perspectiva.

3º) Herramienta "punto de fuga" : Una vez devuelto el objeto a su forma original , podemos aplicarle un filtro "punto de fuga" , aquí seleccionaremos las 4 aristas correspondientes y utilizaremos el tapón de clonar . Aquí veremos como es posible clorar "en perspectiva". Para comprobarlo utilizaremos también el tapón de clorar original. 

Así quedará la imagen modificada .

Imagen reconstruida.

jueves, 23 de mayo de 2013

Proyecto 14 Reducción de ruido digital


Podemos definir el ruido digital como una "granularidad" en las superficies que de otra manera deberían ser uniformes.


El ruido se produce mayormente por fugas eléctricas en los circuitos que conforman el captador (CCD o CMOS). Por simple física o por fallos de fabricación, el resultado es que un captador elemental (fotosensor) termina produciendo más señal de la que generaría simplemente por la luz que incide en él. Como esta señal no controlada es distinta para cada pixel, la resultante no es uniforme y esto genera el ruido.

Factores que influyen en la generación de ruido :


  •  El tamaño del fotosensor: Cuanto más pequeño, más ruido produce.


  •  Sensibilidad ISO. :El aumento de la sensibilidad del captador no es más que un proceso de amplificación de la señal que produce cada fotosensor. Este mecanismo amplifica además el posible ruido que genera cada dispositivo, aumentando su valor y haciéndolo más visible.
  •  Las exposiciones prolongadas (mas de 1 segundo) pueden acentuar el grado de ruido.

  •  El aumento de temperatura en el sensor provoca mas efecto de ruido.
Tomas :

Para este proyecto realizaré una serie de tomas con el mismo encuadre y luminosidad variando la sensibilidad ISO de menos a más. 

*Nota: Si variamos la sensibilidad ISO el sensor será "más sensible a la luz",por lo que tendremos que variar también a su vez la V.0. o nuestra imagen saldrá Sobreexpuesta o "quemada"(Si cerraras el Iris , la reducción del Nºf nos haría variar la profundidad de campo y modificarías la imagen inicial )

más ISO más luz en sensor , por lo tanto para compensar , aumentar la V.O , ya que así el obutrador cierra más ràpido y entra menor cantidad de luz en el sensor. 

En mi caso he realizado las siguientes tomas : Nºf 5,6

ISO 100   V.O. 1/400
ISO 200 V.O. 1/800

ISO 400 V.O. 1/1600

ISO 800 V.O. 1/3200

ISO 1600  1/6400

ISO 3200 1/6400

Reducción de ruido : Proceso operativo :

Aplicaremos la reducción de ruido sobre las tomas en RAW. (La cámara posee de por sí un sistema de reducción de ruido en las tomas en formato jpeg).

Para ello , tenemos que abrir la imagen en el edito y seguir la siguiente ruta :  En las pestañas de la parte arriba Filtro - Ruido. Dentro de ruido tenemos diferentes opciones con las que jugar (destramar , reducir ruido..etc.) 

*Nota : La excesiva reducción de ruido puede suponer la perdida de nitidez , contraste , suavización de contornos etc...

El resultado de una reducción de ruido eficaz , será algo parecido a esto :

Comparativa Original vs Ruido reducido.




Proyecto 13 Escaneo Avanzado.

En esta práctica explotaremos todo el potencial que posee un escaner de calidad. Dentro de sus múltiples configuraciones podemos corregir defectos originales del escaneo , ampliar imágenes , destramar imágenes...etc.

En está práctica vamos a realizar diferentes escaneos utilizando las siguientes funciones en el escaneo de la siguiente imagen
Escaneo original.




  •  Desenfocar máscara 


Cuando esta casilla de verificación está activada, la imagen es más nítida.

Comparativa Original-Desenfocada.





  •  Destramado :


Si queremos quitar los patrones de "moiré" de las imágenes escaneadas, además de eliminar el aspecto de imprenta de un original.

Destrama con el patrón "Revista"

Destramada con el patrón "Impresiones de calidad"


  •  Eliminación del Polvo (ICE)


Cuando está seleccionada esta casilla de verificación, en las imágenes escaneadas
se elimina automáticamente el polvo de as originales. Pero esta operación hace que el escaneado tarde más.

Está vez , realizaremos la eliminación de polvo de un negativo 35mm utilizado en el proyecto 5.

Eliminación de polvo.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Proyecto 11 Composit


Denominamos "composit" a una plantilla de fotografías tomadas a un modelo en diferentes encuadres. En ellas se muestra a la persona con diverso vestuario,iluminación, atrezzo, etc.


El composit suele estar orientado a dar publicidad a los modelos publicitarios, de moda, actores, etc., de
forma que de un simple vistazo podemos apreciar diferentes facetas y caracteres del mismo.


En esta práctica trataremos de conjuntar en una misma imagen o presentación los aspectos relevantes
de la persona retratada, con cambios de vestuario y atrezzo si fuese necesario.

La toma :

Será un poco de forma libre ( como hemos mencionado antes diferete iluminación ,a  vestuario..) pero tenemos que asegurar de variar la tipología de planos. En mi caso incluiré las siguientes tomas :

Plano general.

Plano medio.

Primer plano.

Plano detalle.

Plano detalle.

Plano medio

Plano americano.
Proceso operativo :

1º) Para empezar , si las tomas tienen algún defecto de exposición , brillo , etc... es recomendable darle unas pinceladas al igual que al inicio de anteriores prácticas.

2º )Hazto seguido , no estaría de más , hacer un pequeño esquema mental para que nos entren todas las fotos que queremos en nuestro composit.

3º) Una vez tengamos el esquema , dimensionaremos nuestro composit (Archivo-Nuevo-Tamaño de lienzo - Papel internacional A4 21cm X 27cm).

4º) "Pintaremos" nuestro fondo sobre el que se colocarán las fotos. Este puede ser incluso una de las fotografías que vallamos a utilizar con la técnica de baja opacidad .

5º) Introduciremos las imágenes  , estás pueden estar "recortadas" , pero sería útil aplicar la técnica de las formas vectoriales . Para ello podemos realizar un trazado por puntos con la pluma -botón derecho-Máscara vectorial. O podemos utilizar las formas personalizadas (Selecciona la que más te guste - Pestaña máscaras- Máscara vectorial.(aquí podemos jugar con la densidad y el desvanecimiento de la máscara)

Ejemplo de fondo con baja opacidad e imagen vectorial.


6º) Últimos retoques. Cuando coloquemos todas las imágenes , podemos añadirle efectos como brillos , transformaciones , esto queda a gusto del consumidor.

Resultado final :







Proyecto 08 : Latitud Digital - HDR.

La fotografía HDR (alto rango dinámico) consiste en : a partir de varias tomas con un mismo encuadre , pero distinto tipo de iluminación (zonas de alto contraste de luz y sombra) , obtendremos una fotografía combinada de modo posea toda la información posible .

 Parte de esta información se perdería si realizásemos una sola toma , pues tendríamos que elegir si perdemos información en la zona de altas luces o en la de altas sombras.

De esta manera nos quedará una composición algo surrealista , pero de llamativo aspecto visual. 

La toma :

A la hora de realizar las fotos para nuestra composición HDR , seguiremos los siguientes pasos:

  • Zona con altas luces y sombras.
  • Mismo encuadre y elementos contenidos ( trípode ). 
  • Disparador remoto ( recomendado )
  • 9 tomas :
           -1 TOMA  con correcta exposición
           -4 tomas variando esa exposición (Sobreexponer) un stop de V.O.cada vez 
           -4 tomas Subexpuestas (un Stop de V.O. cada vez) 

*Nota : A la hora de variar la cantidad de luz que entra en el sensor , si lo hicieses modificando el nºf , variamos la profundidad de campo y romperíamos nuestra composición. 

En mi caso he realizado las siguientes tomas para mi composición HDR.

En orden de Sobrexposición a Subexposción. 


  • Sobre-exposiciones :



3,2 seg F / 5,6




1,6 seg 
0,6 seg

0,4 seg

  • Toma con correcta exposición (toma central)

1,5 seg. ( bien expuesta)

  • Subexposiciones

1/13 seg.

1/20 seg

1/40 seg.

1/80 seg.
Proceso Operativo :

Una vez obtenidas las fotografías , el siguiente paso será abrir nuestro editor y seguir la ruta : Archivo - Automatizar - Combinar para HDR PRO.

Dentro de HDR tendremos que tratar de ajustar la foto , para que quede lo más natural posible , aunque siempre se puede "jugar" y obtener una foto mucho más surrealista y de mayor impacto visual.

HDR Surrealista

HDR correcta y Final .

lunes, 20 de mayo de 2013

Proyecto 09 Bodegones con Soft-Box

-Proyecto 09 "Bodegones con Soft-Box"

Para este proyecto , vamos a realizar un cartel publicitario a partir de la técnica del "Soft-box". es una gran caja, con una estructura sólida o no y de acabado traslúcido, que permite pasar la luz a través de ella, actuando como difusor.


Antes comenzar a realizar las tomas , repasemos un par de conceptos :




Calidad de la luz :

Uso avanzado de la iluminación que provoca en los elementos un aspecto diferente dependiendo del tipo de fuente de luz.

Sabiendo esto , tenemos que en nuestro "soft-box" provocará una suavización extrema de la luz que llegue a los elementos iluminados , de manera que desaparezcan las sombras duras , por lo que el objeto o elemento , mostrará todas sus características de manera clara.

Tipos de luz :

En nuestra caja de luz , el tipo de fuente que utilicemos será indiferente , siempre y cuando tengamos cuidado con el balance de color utilizado , aunque en las cámaras digitales , suele ser automático .

Bodegón :

Llamaremos a así , a aquella composición fotográfica que tiene como finalidad dar una imagen de naturaleza "Muerta", así tendremos controlos sobre los elementos a la hora de fotografiarlos (posición , tamaño , movilidad..etc)

Por último , para terminar de montar nuestro Soft-box , sería conveniente realizar una medición de la luz incidente , y ajustar la pareja nºf y V.O.

Todo lo mencionado anteriormente es la teoria para realizar un buen bodegón publicitario de forma profesional , pero como no todos tenemos un estudio montado en casa , se puede aplicar a nuestro gusto , ajustándose a nuestras necesidades y obteniendo resultados bastante decentes ¡ Solo hay que echarle imaginación ¡

Mencionado todo esto , toca realizar todas las fotografías que tengamos pensado incluir en nuestro bodegón . Siempre va bien tirar más fotos de la cuenta , pues puede que luego a la hora de editar , nos sean bastante útiles.

Proceso de edición :

En primer seleccionamos las imágenes que vamos a utilizar para montar nuestra composición.
En mi caso , usaré las siguientes imágenes :



Dado Nego 1.


Baraja.


Dado rojo 1.


Dado negro 2.


Dado rojo 2.
Pues bien , seleccionadas las imágenes seguiré una serie de pasos , para realizar mi cartel comercial. No es necesario seguirlos a rajatabla , solo es un pequeño orden para garantizar que quede decente , paca cada uno tiene sus método. Dicho esto , empezamos ¡

1º) Ajustar el brillo y el contraste de nuestras fotografías , asta que todas tengan estas características similares .Si las tomas están bien realizadas no tendrías este problema , pero..no es mi caso. 

2º) Antes comenzar a colocar los elementos a lo loco , y ver que tal quedan no estaría de más tener una idea de como vamos a colocarlos , si introduciremos texto , etc. Es simplemente un esquema mental para la distribución de los elementos en el espacio.

3º) Crearemos "un fondo" sobre el que añadir nuestros objetos. Para ello podemos seguir : Archivo - nuevo - y hay seleccionar el tamaño del lienzo deseado. (por ejemplo un a4 en posición horizontal 297 x 210.). 
       Una vez creado nuestro fondo podemos empezar a trabajar sobre él.No estaría demás darle un poco de pintura y un degradado , para ir como va quedando.  Tambien podemos aplicarle imagenes con baja opacidad , consiguiendo un efecto parecido a de una marca de agua incrustado sobre el fondo.

Fondo.
4º) Añadir los elementos: una vez tenemos nuestro fondo , es hora de empezar a añadir los elementos. Como en prácticas anteriores , recortaremos estos de las tomas iniciales. Recordar ( barita mágina , pluma...etc).

5º) Dar Realismo a nuestros objetos es otro toque fundamental para dotar a nuestro cartel de mayor consistencia. Fx ( sombras paralelas (recomendable) , brillos , relieve...etc).

6º) Por último , añadir el texto o los textos deseados. Herramienta "T". Recomendable destacar el texto de los objetos de la composición de alguna forma ( efectos , remarcarlo , atención al color utilizado etc.) 

Con estos 6 pasos , obtendremos una composición sencilla...¡ pero eficaz ¡



Bodegón publicitario.



domingo, 19 de mayo de 2013

Proyecto 07 Retoque de retrato

Proyecto 07 "Retoque de retrato"

Para comenzar está práctica , hemos buscado un rostro publicitario conocido , en el cual intentaremos imitar tanto su esquema de iluminación y dar las pinceladas necesarias para hacer que nuestra imagen tenga un aspecto similar.

En mi caso vamos a realizar nuestro retoque basándonos en la siguiente imagen comercial :

Imagen Publicitaria.
Seleccionada la imagen y estudiada la imagen (sombras , iluminaciones..) comenzaremos a realizar las tomas en el estudio. A continuación os muestro el esquema de luces correspondiente a las tomas realizadas :

Esquema de iluminación.
Realizadas las tomas , seleccionaremos , aquella sobre la que me vamos a realizar el posterior trabajo de edición.  En mi caso trabajaré sobre la siguiente imagen.

Imagen modelo.
Proceso operativo :

Antes de comenzar , tenemos que tener bien en cuenta , que se trata de retocas , es decir dar pequeñas pinceladas. Ante todo tenemos que evitar recargar la imagen , ya que esto hará que nuestro retrato pierda realismo.

 Lo siguiente que hay que tener en cuenta tomarse unos minutos para visualizar bien la imagen , darle el brillo y el contraste deseados , y tener en cuenta todos las partes que queremos eliminar , añadir..etc.

Existen diversas técnicas de retoque , yo solo voy a nombrar algunas de las más sencillas , las cuales he utilizado para retocar la imagen anterior :



• Cambio de color de los ojos (también aplicable a los labios , el pelo..etc)

Para realizar el cambio del color de ojos , existen varias técnicas. En mi caso , haremos la selección de ambos ojos y los llevaremos a una nueva capa de ajuste -tono saturación. Realizado esto , solo tenemos que darle a los ojos la tonalidad y saturación deseados.

Eliminar sombras bajo los ojos

Al igual que el método anterior , hay muchas formas de realizar esta acción. Utilizar la herramienta "parche" es la forma más sencilla . Para ello hemos de seleccionar una zona "sana" y aplicar el parche a la sombra de los ojos. Eliminarla completamente es un error , pues sería antinatural  por lo que jugaremos con la opacicidad de la capa "parche" hasta dar con el resultado apropiado.

• Eliminar pecas y manchas

Esta es de las técnicas más sencillas pues con el ya conocido "Tapón de clonar" solo tenemos que seleccionar "zonas sanas" y aplicarlas sobre las manchas , lunares o pecas en cuestión. Repetimos , que no sería buena idea eliminarlas todas , pues quedaría un rostro demasiado artificial.


• Crear pestañas

Crear pestañas es una de las tareas de retoque de las que más tiempo hay que dedicar. Si posees una tablet , hacer el trazo de las pestaña es mucho más sencillo , simplemente seleccionando un pincel fino en la paleta de pinceles , y el color negro , podemos dibujar diversas pestañas. Hacerlo con el ratón es una opción para salir de un apuro, pero no es muy recomendable.

Para los desafortunados como yo , nos queda la opción de utilizar la herramienta "pluma" , a partir de hay trataremos de hacer el recorrido por puntos de una pestaña. Hecho el trazo, tendremos contonear el traza realizado con la pestaña . Repetiremos este proceso varias veces , haciendo diferentes pestañas , las cuales iremos aplicando.

*Nota: hay diversos video tutoriales en Internet donde explican más detalladamente estas técnicas. 

Se podrían realizar infinidad de retoques más , pero con estos se consiguen resultados bastante decentes.

¡ He aquí el resultado final ¡

Modelo retocada.

















Proyecto 05 Fotomontaje desde negativo 35 mm

Como en el proyecto anterior , trataremos de hacer un montaje fotográfico ,esta vez a partir del escaneado de un un negativo 35 mm.

Realizaremos las tomas , siguiendo los pasos de la práctica anterior (Proyecto 03 Fotomontaje básico).

El escaneo , lo hemos realizado con una plancha para las tiras de película 35 mm. con el escaner "Epson Scan". Cada impresora o escaner es un mundo , por lo que no puedo decir mucho más sobre el proceso de escaneado.

El proceso de edición , es prácticamente el mismo que en el práctica anterior.

A continuación os muestro las tomas realizadas y el montaje en cuestión .


Persona

Coca-Cola

balón
Montaje final :



Esta vez , hemos recortado algo la imagen , además de utilizar el modo escala de grises y añadirle una serie de textos. 

¡ y este es nuestro resultado ¡







sábado, 18 de mayo de 2013

Proyecto 03: Fotomontaje básico

Poco a poco nos vamos acercando a crear "Un mundo a nuestro medida".

En esta práctica vamos a realizar un foto-montaje a partir de una serie de fotografías tomadas anteriormente.Si queremos que nuestro montaje sea realista , en muchas ocasiones, no hemos de hacer estas tomas al azar sino , que tendremos que pensar que tomas son las adecuadas para conseguir el efecto deseado.


Las tomas deberán estar estudiadas de forma que la imagen quede perfectamente equilibrada en luminosidad, color y que la generación de sombras ofrezca un aspecto REAL.

En mi caso he utilizado las siguientes fotografías :

Gato 

Muro

Césped.
Bien , realizadas las tomas "Gato , Muro y Césped" , comenzaremos a realizar nuestro foto-montaje. Sé que no es una idea muy creativa , pero esta bien para empezar.

Proceso operativo :

1º)  Cómo en la práctica anterior , tenemos que trabajar por capas y estar atentos a la distribución de estas. La imagen "Césped" será nuestra capa de fondo , y sobre la que situemos nuestros elementos. La sobre el fondo de está imagen , colocaremos el muro. Para ello podemos utilizar diversas herramientas.El rectángulo de selección , la pluma...etc.

2º) Recortado nuestro muro , toca colocarlo sobre nuestra capa de fondo. Podemos usar el comando ctrol + t y una vez seleccionada , comenzar la transformación con el comando "transformación libre" , para ajustar el tamaño y la perspectiva .


3º) Insertado nuestro "escenario" , llega el momento de comenzar a colocar los que van a ser nuestros elementos. En mi caso el "Gato". Para relizar el recorte de este tipo de objetos , podemos utilizar cualquier herramienta de selección : lazo poligonal , barita mágica... , yo me llevo muy bien con "la pluma" ya que ofrece bastante precisión de recorte , eso sí ,  ¡ten paciencia si quieres hacer un buen recorte ¡.

4º) Siempre se realizarán desvanecimientos en los métodos de selección para que la imagen origen quede integrada en de destino. También hemos de prestar especial atención a las sombras, que posean los elementos introducidos en determinada imagen. Podemos añadir sombras y su dirección pulsando Fx ( para añadir efectos) . Esto añadirá mayor realismo a nuestro montaje.

 Podríamos decir que quedara algo así :